| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

eco-deconstrucción-catástrofe

Page history last edited by Leticia Flores Cruz 7 years ago

 

Debates contemporáneos en Teoría Crítica: Ecocatástrofe… ¿más allá de la deconstrucción?

Alumna: Leticia Flores Cruz

 

El presente ensayo aborda algunas de las perspectivas revisadas durante el curso de debates contemporáneos en torno a la noción de ecocatástrofe y deconstrucción.

 

En reconocimiento a la complejidad de ambos conceptos, he debido mantener una interpretación, hasta cierto punto homogénea, evitando la delimitación y aludiendo en su lugar al entendimiento mismo de la deconstrucción en y a través del texto.

 

Me ha parecido indispensable demostrar una búsqueda por la apertura a través de la argumentación que parte de algunas de las nociones tomadas del texto No Apocalypse, Not Now (Full Speed Ahead, Seven Missiles, Seven Missives)” de Jacques Derrida, así como de Ecology as Text, Text as Ecology”, de Timothy Morton.

 

Es importante destacar que esta labor es en sí, una práctica a cuyo sentido no se llega sino mediante rodeos, valiéndose del cuestionamiento constante de lo que es, de lo que se nombra, pero especialmente de lo que no se presenta directamente, de lo que se interpreta y/o re-interpreta de manera opuesta, diferente, de aquello que de cierta forma es algo repetitivo, aparentemente conocido, pero al mismo tiempo nuevo y complementario.

 

eco-deconstrucción-catástrofe

 

El acto deconstructivo implica en sí mismo una negación de su definición. El eje por el cual transita se vale de la evasión y el constante cuestionamiento por la estructura que aparentemente es establecida, para dar espacio al análisis y a la crítica que inevitablemente surge de la interacción entre ‘diferentes’, aunque no necesariamente opuestos.

 

El desafío que se encuentra en la deconstrucción radica en la interpretación que se desplaza al hecho y es enunciada a través de la palabra:

 

“Una de las constantes preocupaciones de Derrida es la ‘metafísica de la presencia’, la cual observa como el centro de la historia de la filosofía occidental o la tesis en la que el sujeto puede ser auto-comprendido y puede expresarse a sí mismo por completo en el lenguaje. Según Derrida, deconstruir un texto filosófico significa trabajar a través de sus conceptos y lógica, de tal manera que se descubra y determine lo que no puede describir, lo que su historia ha excluido para llegar a constituirse en lo que es.”  1

 

El texto como tal, requiere mostrarse de alguna forma como ‘carente’ de estructuras complejas o figuras que sobrepasen el significado esencial de las cosas, y de sus respectivas representaciones literarias, pues “La examinación rigurosa de deconstrucción de esas figuras revela la debilidad de los vínculos que las mantienen unidas.” 2

 

Esto último en correspondencia al Cuarto Misil desarrollado por Derrida:  

 

 “…la deconstrucción, al menos lo que hoy ha sido desarrollado en su nombre, pertenece a la era nuclear. Y para la época de la literatura. Si "literatura" es el nombre dado al cuerpo de textos cuya existencia, posibilidad y significación son los más radicalmente amenazados, por primera y última vez, por la catástrofe nuclear, esa definición permite a nuestro pensamiento captar la esencia de la literatura, su precariedad radical y la forma radical de su historicidad; pero al mismo tiempo, la literatura nos da a pensar la totalidad de lo que, como la literatura y, en adelante, en ella, está expuesto a la misma amenaza, constituida por la misma estructura de la ficcionalidad histórica, produciendo y luego abrigando su propio referente.” 3

 

La problemática ya contextualizada en el campo del medio ambiente, va más allá de la comprensión de lo que nos es externo o no, para reposicionarse en la cuestión de cómo hemos llegado a desarrollar la habilidad para seleccionar y excluir lo que nos parece mas conveniente, para vivir una vida ‘cómoda’, apartada del desecho y, por lo tanto, de la conciencia verdadera del impacto de nuestra presencia en el espacio que ocupamos.

 

Cabe destacar la importancia del concepto de externalidad cuya práctica vaya mas allá de un mero interés individual, para dar cuenta de una lógica entera, cuyas contradicciones y confusiones no escapen a su comprensión. La oposición espacial del ‘dentro’ y ‘afuera’, reivindica así la metáfora que implica la conciencia del impacto humano en el medio que habita y hace pensar en la des-sensibilización ante los desechos acumulados en nuestro entorno, que no solamente implican una ocupación del espacio, sino que representan un uso de tiempo futuro, una consecuencia como tal, vista en función de su trascendencia tanto de lo que hoy es, como de lo que llegará a ser, es decir que el significado está siempre en movimiento o en tránsito:

 

“La terminología de Derrida se encuentra en un permanente estado de flujo, principalmente porque él no observa a la deconstrucción como un método para ser aplicado a los textos, sino como un estilo de lectura o crítica que trabaja burlando las lógicas internas del texto.” 4

 

En su Quinta Misiva, Derrida alude a un aspecto un tanto mas personal, no obstante, sin perder de vista la contemplación del campo entero de lo otro. Quizá de alguna forma en representación a la dualidad esencial vida-muerte que conlleva necesariamente al aspecto crítico de la comprensión de la exterioridad como reflejo de la parte interna que nos compone al mismo tiempo como individuos:

 

 “…mi propia muerte como individuo, por así decirlo, siempre se puede anticipar, fantásticamente, simbólicamente también, como una negatividad en el trabajo -una dialéctica de la obra, de la firma, del nombre, de la herencia, de la imagen, del dolor: todos los recursos de la memoria y la tradición pueden silenciar la realidad de esa muerte, cuya anticipación entonces está todavía tejida fuera de la ficcionalidad, del simbolismo o, si se prefiere, de la literatura; y esto es así, aunque viva esta anticipación en angustia, terror, desesperación, como una catástrofe a la cual no tengo ninguna razón para no equivaler a la aniquilación de la humanidad en su conjunto: esta catástrofe se produce con cada muerte individual; no hay una medida común adecuada para convencerme de que un luto personal es menos grave que una guerra nuclear. Pero la carga de cada muerte puede ser asumida simbólicamente por una cultura y una memoria social (que es incluso su función esencial y su justificación, su razón de ser). La cultura y la memoria limitan la ‘realidad’ de la muerte individual en esta medida, la ablandan o la amortiguan en el reino de lo ‘simbólico’.” 5

 

La carga de lo simbólico que es transmitida a través de la palabra, la fuerza del acontecimiento convertido en relato, necesariamente conduce a cuestionar lo que no se ha dicho, aquello que, si bien se ha logrado plasmar en un texto, abre la posibilidad a preguntarse por todo cuanto no es descrito, lo inexplicable, lo innombrable.

 

A partir de tal comprensión, es pertinente describir la importancia del significado de la textualidad como fundamento para la autoconciencia, y por consecuencia para la conciencia de lo externo. En referencia a Timothy Morton:

 

“No es que los textos refieran a otros textos o coexistan con ellos; más bien los textos son otros textos: escribir es el proceso diferencial por el cual los textos existen como tal, extraños a sí mismos.  El texto desmantela la distinción entre “adentro” y “afuera”. O bien nos damos cuenta de que esa distinción está extrañamente fracturada y repetida a muchos niveles como fractal […] ‘Texto’ es precisamente la palabra para este entramado fractal de fronteras que se abren sobre lo ilimitado. No es que nada exista. La nada antes bien provee una fuerte base epistemológica ―un error que ha impedido al ecologismo crítico abrazar la deconstrucción ha sido malinterpretarla como nihilismo. El límite no es inexistente ni delgado ―es grueso, poroso, doblado sobre sí, frágil, repleto de parásitos: como la piel.” 6

 

Para dar un sentido al concepto de ecocatástrofe, es pertinente observar al texto como un compuesto de signos que no son sino representaciones del propio entorno, y que a su vez son el entorno en sí. Una suerte de simetría no evidente, más bien a primera vista ‘enmarañada’, cuya existencia e interacción se da dentro de un contexto físico.

 

Así es como Timoty Morton admite la importancia del entorno que da lugar al texto, pero al mismo tiempo, define cómo es también el texto el que configura al propio entorno. Se trata pues, de una especie de simbiosis cuyo funcionamiento se da tanto dentro, como fuera de nosotros:

 

“No somos nosotros mismos, si por eso nos referimos a seres independientes y singulares, sino que estamos hechos de otros […] los textos consisten de otros textos, no hay texto como tal -la textualidad está atravesada por la alteridad- y cada texto, al mismo tiempo, es totalmente único, unicidad que trasciende el aislamiento independiente y singular.” 7

 

Al equiparar el texto a un ente vivo, es posible generar una conciencia ante el desastre, es decir, ante lo que está mas allá del acto destructivo, que refiere a la devastación entera y reconoce en tal acontecimiento, la interacción que como organismos, todos conformamos tanto como nos conforma. Es la interioridad y exterioridad, que nos conduce a la comprensión al medio ambiente:

 

 

“Cuando nos acercamos a las formas vivientes, descubrimos la textualidad. Esta recursividad es mucho más perturbadora que el modelo del Yin-Yan, que presupone cierta armonía metafísica entre opuestos. No hay armonía metafísica entre texto y ecología: ningún fondo aparentemente neutro en el cual un Yin y un Yan aparezcan unidos; tal como el texto y el ambiente incluyen todos los fenómenos en sus respectivos campos.” 8 

 

 

Acerca de la ballena gris en Baja California Sur, México

 

La Reserva de la biosfera “El Vizcaíno” es un área natural protegida localizada en el Estado de Baja California Sur, México. La extensión de su territorio abarca cerca de 2.5 hectáreas y fue declarada Reserva de la biosfera en el año de 1988. Dentro de esta Reserva se encuentra el Santuario de ballenas que lleva el mismo nombre, el cual fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio natural de la Humanidad en 1993. Con una extensión de 25,000 km, se trata del área natural protegida mas grande de México y la más importante a nivel mundial para la conservación de la ballena gris, dadas las condiciones que requiere para su crianza y apareamiento.

 

Aunque actualmente se ha declarado como una especie fuera de peligro de extinción, diversos estudios alrededor de la zona de Baja California demuestran una considerable disminución de estos ejemplares, los cuales han debido desviar su ruta habitual de migración en busca de aguas más cálidas durante la época invernal. Si bien se trata de un fenómeno relacionado a la variabilidad climática, desde desde hace ya varias décadas, la principal causa del reciente impacto, es el desarrollo de mega proyectos de infraestructura residencial y turística autorizados sin una evaluación de pertinencia ecológica.

 

En un acercamiento a la deconstrucción del significado de ecocatástrofe a través de la expresión escrita, he seleccionado la obra de la literatura mexicana:  “Onania. Seis metros, dos mil quinientos kilos y un chorro de espuma” cuyo desarrollo es claramente marcado por la observación crítica del entorno en que se encuentra, no únicamente cargado de aparentes oposiciones, sino de complejas interacciones entre organismos animales-humanos habitantes de un medio en devastación.

 

El argumento central que alude el título es representado a través del personaje que se niega a dar vida por las implicaciones de responsabilidades éticas y sociales que le implican, que se ve orillado a asumir una especie de esterilidad, que le conduce inevitablemente a la muerte. ¿Por qué no pudo ser de otra manera?  ¿Por qué tuvo que ser así?, son cuestiones que giran en torno a la historia y que resuenan como un reclamo ante lo que podría reconocerse como una primera transgresión a la vida:  su propia negación.

 

El autor recupera un acontecimiento histórico en el desierto la Laguna salada en Mexicali. Un espectáculo del tenor italiano Luciano Pavarotti para el cual fue instalado un escenario sin escatimar en recursos técnicos o impactos ambientales, que contrasta  con una situación que aborda el escarnio sucedido ante el cuerpo de una ballena gris, varada en una playa cercana en la península de Baja California.

 

Asuntos aparentemente descolocados, aunque no por ello desligados en cuanto al reclamo por un desequilibrio ambiental. En ese sentido la trama literaria revela a través del cruce de tales relatos, el funcionamiento de las interacciones sociales y la construcción de una imagen mediante la alusión a un hecho aparentemente fortuito y a un evento masivo de entretenimiento y manipulación política.

 

Esta obra permite dar cuenta de la capacidad de representación a través de un lenguaje, tanto de ficciones como de realidades que delatan la violencia presente en nuestros actos cotidianos que nos llevan a la transgresión del entorno natural y descubren el ecocidio del cual formamos parte, en un doble papel de víctimas y verdugos, como un llamado a la comprensión de nuestra realidad más allá de una conciencia ecológica, ciertamente social y política, pero principalmente de índole ética.

 

1 Macey, David, Dictionary of Critical Theory, Penguin Group, England, 2001, p.85. 

2 Idem. 

3Derrida, Jacques, Catherine Porter y Philip Lewis, "Not Apocalypse, Not Now (Full Speed Ahead, Seven Missiles, Seven Missives)" en Diacritics, Vol. 14, No. 2, Nuclear Criticism, 1984, p. 27

4Macey, David, op.cit. p.90

5Derrida, Jacques, op.cit. p.28. 

6 Morton, Timothy. “Ecology as Text, Text as Ecology.” Oxford Literary Review32.1 2010, p.2.

7 Ibid., p.7

8 Morton, Timothy, op.cit, p.5.

 

Salcedo, Hugo, Onania. Seis metros, dos mil quinientos kilos y un chorro de espuma. Ariadna, 2016.

 

 

Fuentes electrónicas:

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_ballenas_de_El_Vizca%C3%ADno

(Visitada en Abril de 2017)

http://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_de_la_biosfera_El_Vizca%C3%ADno

(Visitada en Abril de 2017)

http://designacionesunesco.conanp.gob.mx/vizcaino.php

(Visitada en Abril de 2017)

www.sandiegored.com/noticias/83478/Se-encuentra-en-riesgo-migracion-de-ballena-gris-por-Baja-California

(Visitada en Abril de 2017)

 

 

 

 

 

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.