Debates contemporáneos en Teoría Crítica 2017-1
17, Instituto de Estudios Críticos
Versión Otoño 2016
Eco-catástrofe... ¿más allá de la deconstrucción?
INTRODUCCIÓN
El dualismo ontológico, el antropocentrismo, la racionalidad instrumental y todas las formas de dominación (sexual, racial, económica) asociadas a esos rasgos del pensamiento occidental son algunas de las temáticas que la teoría crítica se ha ocupado clásicamente de analizar. Sin embargo, la acumulación de catástrofes (indisociablemente ecológicas, económicas, políticas y socioculturales) parece haber ya removido los cimientos de la teoría crítica y confrontarnos hoy, de manera radical, con los límites de su legado histórico. ¿Qué haríamos al darnos cuenta de que, desde una perspectiva geológica, esa temporalidad ha constituido una aberración accidental, y de que el único horizonte realmente disponible para nosotros ahora es el de un futuro en proceso de desaparición? ¿Qué implicaciones tendría reconocer la complicidad originaria y sistemática de nuestras narrativas políticas y filosóficas con la extinción de la vida en el planeta? ¿Cómo detener el automatismo ecocida de nuestras vidas industrializadas, de las condiciones materiales de la praxis crítica, para confrontar activamente lo que Isabelle Stengers llama la barbarie por venir?
La posibilidad de que el caos climático sea irreversible y de que traiga consigo ni más ni menos que la extinción la vida tal y como la conocemos sugiere que “la naturaleza” retorna hoy con toda la fuerza de algo reprimido a lo largo de 10,000 años de “historia universal”. No más una fuente pasiva de recursos infinitos, no más un organismo benevolente ni un sistema en equilibrio, la naturaleza se revela hoy como lo que siempre fue: un suelo inestable, un conjunto de procesos materiales tan necesarios para la vida como indiferentes ella. A pesar de ser parte y no causa última de esos procesos, la especie humana se considera hoy como “agente geológico”, es decir, como un agente capaz de determinar el futuro de la tierra. El cambio climático, en particular, se ha convertido en el pilar del relanzamiento de ideologías sobre el poderío humano. Somos partícipes de ellas al asumir que tenemos tiempo de rectificar, deliberar y alcanzar acuerdos, que de esta manera se solucionarán los problemas actuales y que las siguientes generaciones a su vez tendrán a su vez tiempo y posibilidades de actuar frente a las consecuencias de una trayectoria ecocida.
Mientras que las aproximaciones dominantes se concentran en la transmisión de información científica y en recomendar medidas de “sustentabilidad”, los estudios críticos buscan cuestionar radicalmente la implicación en el ecocidio de las narrativas político-culturales más preciadas, incluyendo los sueños de progreso humano y emancipación a las que nos aferramos melancólicamente en tiempos de dictadura neoliberal. A diferencia de las disciplinas científicas (naturales o sociales) que concentran su atención en realidades supuestamente objetivas, los estudios críticos ponen en primer plano la dimensión subjetiva y el sustrato libidinal de la vida social en su conjunto. Partiendo de los huecos en el saber y otorgando una importancia rigurosa a las paradojas que estructuran la formación de vínculos sociales, los estudios críticos se dirigen hacia el desplazamiento productivo de las presuposiciones más arraigadas en los discursos y prácticas dominantes de la contemporaneidad.
Este seminario considera el pensamiento ecológico desde la deconstrucción derridiana para cuestionar tanto el naturalismo ecologista como la capacidad de la deconstrucción “clásica” para responder a la complejidad e irreversibilidad de la catástrofe planetaria en curso.
Comments (0)
You don't have permission to comment on this page.